Luces, cámara… ¡Cuba!
El cine cubano, reconocido por su enfoque social, su creatividad narrativa y su capacidad para capturar la esencia de la isla, ha producido algunas de las películas más icónicas del mundo de habla hispana. Desde sus inicios, la cinematografía en la isla se ha destacado por abordar temáticas sociales, políticas y culturales con una mezcla de realismo y poesía.
En 1959, con la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), el cine cubano vivió una revolución cultural que dio lugar a muchas de las películas que hoy son consideradas clásicas.
En este artículo exploramos obras emblemáticas como Memorias del subdesarrollo y Fresa y chocolate, que no solo marcaron la historia del cine cubano, sino también reflejaron las luchas, sueños y matices culturales del país. Además, te invitamos a descubrir la riqueza de la cinematografía cubana, ideal para quienes buscan comprender la historia y la identidad de la isla a través del arte.

El arte más importante de la Revolución es el cine.
Fidel Castro
Películas Emblemáticas del Cine Cubano
- Memorias del subdesarrollo (1968):
Dirigida por Tomás Gutiérrez Alea, esta obra maestra explora la alienación de la burguesía cubana tras el triunfo de la Revolución. Su narrativa introspectiva y experimental marcó un antes y un después en el cine latinoamericano.- Por qué verla: Es una crítica profunda sobre la identidad y el cambio social.
- Lucía (1968):
Esta película de Humberto Solás narra la vida de tres mujeres llamadas Lucía en diferentes momentos históricos de Cuba. Con un enfoque feminista y un estilo visual impresionante, es un clásico que retrata la evolución de la sociedad cubana.- Por qué verla: Su estructura única y su enfoque en el rol de la mujer la convierten en un hito cinematográfico.
- Fresa y chocolate (1993):
También dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, esta película es un relato conmovedor sobre la amistad entre un joven comunista y un artista homosexual en la Cuba de los años 70.- Por qué verla: Es una historia de aceptación, diversidad y humanidad que trasciende fronteras.
- La última cena (1976):
Basada en un hecho histórico, esta obra de Gutiérrez Alea cuenta la historia de un esclavista que decide recrear la Última Cena con sus esclavos en un acto de caridad que termina en tragedia.- Por qué verla: Una crítica brillante a la hipocresía y las desigualdades sociales.
- Conducta (2014):
Dirigida por Ernesto Daranas, esta película contemporánea aborda la relación entre un niño con problemas de conducta y su maestra, en un contexto de crisis económica y social.- Por qué verla: Ofrece una mirada honesta y humana sobre los desafíos de la educación y la niñez en Cuba.
El ICAIC: La revolución del cine cubano
El ICAIC, fundado en 1959, es el corazón de la cinematografía cubana. Desde sus inicios, promovió el cine como una herramienta de transformación social y cultural. Bajo su dirección, surgieron documentales, animaciones y largometrajes que capturaron la esencia de la isla.
Recomendación destacada:
- «Por primera vez» (1967): Este documental corto muestra cómo los habitantes de un pueblo rural ven una película por primera vez, reflejando el impacto cultural del cine en comunidades aisladas.

El cine es un espejo pintado.
Ettore Scola
A través de sus historias, el cine cubano se convierte en un testimonio de la evolución social, política y cultural de la isla. Sus películas no solo reflejan las luchas y los triunfos de su gente, sino que también invitan a los espectadores a cuestionar, sentir y reflexionar.
Consejos Para Disfrutar del Cine Cubano
Explora diferentes épocas: Desde los clásicos de los años 60 hasta las producciones contemporáneas, cada periodo ofrece una perspectiva única.
Busca documentales: Obras como Suite Habana (2003) muestran el día a día de los cubanos con una sensibilidad única.
Participa en festivales: El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, celebrado en diciembre en La Habana, es una excelente oportunidad para descubrir el cine cubano y latinoamericano en general.
Explorar el cine cubano es adentrarse en la historia y el alma de un pueblo que vive con pasión, creatividad y resiliencia. Como dijo una vez Gabriel García Márquez:
«El cine cubano es un milagro, porque de un pequeño país ha salido una obra que ha conmovido al mundo.»

Si estás planeando un viaje a Cuba, no olvides gestionar tu visado aquí. ¡Prepárate para sumergirte en un mundo de arte, cultura y emoción! 🎥